Las exportaciones en Ourense cierran el primer semestre en declive

Camiones circulando ayer por el polígono de San Cibrao das Viñas.
photo_camera Camiones circulando ayer por el polígono de San Cibrao das Viñas.
Crecieron un 6,3% entre enero y junio respecto a 2022, pero con caídas en los últimos tres meses

El ritmo exportador de las empresas ourensanas se está ralentizando. La muestra está en los últimos datos de comercio exterior disponibles. En el primer semestre del año, de la provincia salieron mercancías al extranjero por un valor de 642,5 millones de euros. Es un 6,3% más que en el mismo periodo del año pasado, en el que se batió el récord de exportaciones. Sin embargo, las cifras entre enero y junio esconden la desaceleración del peso de Ourense en los mercados internacionales: en el primer trimestre, el crecimiento respecto a 2022 había sido del 18,3%, mucho mayor que el semestral.

La causa de que el incremento sea menor está en los tres meses de contracción que encadenan las exportaciones ourensanas. En abril, los productos con destino al extranjero bajaron un 5,3% comparados con el mismo mes de 2022; en mayo decrecieron un 1,2%, y en junio, un 6,1%. Los tres descensos consecutivos constatan que las exportaciones echan el freno después del ejercicio histórico de 2022. A pesar de todo, el crecimiento en el primer semestre del año continúa siendo superior a la media gallega (3,9%) y española (4,7%).

Por otro lado, el tejido empresarial ourensano trajo mercancías del extranjero por 416,9 millones de euros, lo que representa una ligera bajada interanual del 0,8%. Teniendo en cuenta estos datos, la balanza comercial de la provincia continúa en cifras positivas. La diferencia entre exportaciones e importaciones asciende a 225,6 millones de euros. A grandes rasgos, es lo que ganó Ourense en los primeros tres meses. El saldo comercial creció un 22,2%.

Los cárnicos caen

En cuanto a actividades, las principales continúan siendo las manufacturas de piedra, lo que se debe principalmente a la industria valdeorresa de la pizarra. Las compañías de este sector exportaron bienes casi por 146 millones de euros, con un incremento del 11,5%. Le siguen los artefactos mecánicos, con 56 millones, un 9,1% más. El comercio exterior de aceites baja un 9,7%, hasta los 55 millones.

Un cambio particular en la lista de las diez actividades más potentes es el de las ventas de carne al extranjero. Pasaron de la quinta posición a la novena, tras contraerse un 28,2% hasta los 26 millones de euros, de acuerdo con el Instituto Galego de Estatística.

Desaceleraciones

Los empresarios reaccionan con cautela al freno de las exportaciones. Fuentes de la Confederación Empresarial de Ourense (CEO) opinan que la tendencia de los últimos meses se debe a “la desaceleración que está sufriendo la economía, que se aprecia también en otros indicadores como la creación de empleo”. Afirman que “a pesar de mostrar registros positivos en los últimos meses, la intensidad de ese crecimiento se ha ralentizado”.

En todo caso, matizan que el posible estancamiento “se podrá valorar con los datos de próximos meses”. Desde la CEO añaden que la situación les “reafirma” en impulsar las herramientas que ofrecen a las empresas “para facilitar la internacionalización”.

Fuentes del sector pizarrero -el mayor en exportación- observan la ralentización de las exportaciones. “Han bajado un poco, más por falta de producto que por falta de pedidos”, explican. Las causas de este declive en la producción son diversas. “Una de las más importantes es la falta de personal, y también que el suministro de piezas, máquinas… No está funcionando”, comentan desde el sector: “Vas a comprar un camión y tardan ocho o diez meses en entregarlo. Se te para una máquina y el repuesto tarda dos semanas. Antes nos quejábamos y tardaba dos días… Hay un desequilibrio muy grande en la economía”.

Te puede interesar