FORO LA REGIÓN

Juan Carlos Unzué: "Lo primero que tenemos que hacer es visibilizar esas enfermedades minoritarias"

Foro La región con Juan Carlos Unzué, presenta Daniel Apolinar. Fotos Martiño Pinal
photo_camera Foro La región con Juan Carlos Unzué, presenta Daniel Apolinar. Fotos Martiño Pinal
Juan Carlos Unzué participó en el Foro La Región, hablando de los aprendizajes que se lleva del deporte y que pudo aplicar a su vida tras su diagnóstico de ELA

Juan Carlos Unzué se hizo un hueco en el mundo del deporte como portero de equipos como el Osasuna o Barcelona, continuando como entrenador de porteros y logrando grandes títulos en el mundo del fútbol.

En el 2020, Unzué anunció públicamente que sufría esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad neurodegenerativa que ataca directamente al sistema nervioso, sin que exista un tratamiento para frenar su ritmo.

La vida de Unzué se vio totalmente trastocada, pero en lugar de lamentar no poder continuar en el mundo del deporte, agradece el haber pertenecido a él durante tantos años. "El fútbol nos pone a prueba rápido. Si no eres capaz de superar la frustración de una derrota, en 8 días no vas a estar preparado para jugar el partido siguiente".

Aprendizajes que se lleva del fútbol y que a día de hoy le sirven a seguir adelante, son los que expuso a todos los asistentes del Foro La Región de este miércoles. Practicando deporte fue donde Unzué verdaderamente fue consciente de la necesidad del apoyo en los demás. "De pronto hoy tú estás fuerte y animas a tu compañero, pero es que mañana quizás sea él el que está fuerte, tú estás más bajo y te va a ayudar".

Del fútbol también se lleva aprendizajes como el valor del compromiso, del esfuerzo, del trabajo en equipo, y el valor de la empatía

Capacidad de adaptación

"Si a mí hace 5 o 10 años me preguntasen si podría ser feliz en una silla de ruedas, habría dicho rotundamente que no", aseguraba Unzué. Pero gracias a tener que adaptarse y vivir la realidad que le ha tocado, se ha dado cuenta de que no es así. "Llevo más de 3 años en esta silla y he tenido muchísimos momentos de felicidad".

Pero para poder ser capaz de convivir con ello, detrás hay un gran trabajo personal, empezando por la humildad que supone mostrarse débil ante los demás, y hablar con la gente más cercana de los problemas propios. "La aceptación os va a dar la posibilidad de que esa situación complicada la podáis llevar de manera más sencilla".

"Os animo a transmitirlo a alguien, siempre habrá alguien a nuestro alrededor que nos querrá ayudar si se lo pedimos, y será un alivio enorme".

Cuidar de los cuidadores

Cuando Unzué recibió su diagnóstico de ELA, se dio cuenta de que las personas de su alrededor también tuvieron que asumir la responsabilidad de cuidarlo. Y es algo en lo que centra su atención. "Si una persona está constantemente cuidando a otra, es imposible que de su mejor versión. ¿Quién cuida a los cuidadores? También merecen ese cuidado para poder hacer su trabajo lo mejor posible".

Unzué asegura que el primer beneficiado de que su cuidador sea cuidado, es uno mismo, y por eso cada vez más prefiere dar que recibir. "Lo que recibes está relacionado con las emociones, con el cariño, con el respeto, recibes de manera multiplicada".

Visibilidad

En los últimos meses, Juan Carlos Unzué ha recorrido múltiples foros y conferencias con el objetivo de concienciar sobre la situación actual del ELA. "Lo primero que tenemos que hacer es visibilizar esas enfermedades minoritarias, porque creo que hemos generado una sociedad que lo que no es visible en esta sociedad no existe, y es la pura realidad".

Que no tenga una enfermedad no tenga cura no es sinónimo para Unzué de que una persona deba morir. Es por ello que mientras pueda, seguirá luchando porque se implementen las ayudas para los cuidados de estas personas, porque se le de más visibilidad y más oportunidades para que puedan llevar una vida digna y en condiciones.

Te puede interesar