PRESUPUESTOS

El Concello de Ourense ya tarda más de 111 días en sus pagos

Concello de Ourense.
photo_camera Concello de Ourense.
Los informes de la Tesorería municipal registran un incremento de 17 días 

El Gobierno de Gonzalo Jácome volvió a batir su propio récord en el retraso de pagar sus facturas pendientes. Los informes de la Tesorería Municipal relativos a abril de 2024 registran que la media de pago entre el Concello y el Consello municipal de Deportes es de 111,43 días, lo que supone un incremento de 17 respecto a marzo de este año, donde Ourense fue el segundo ayuntamiento español que más tarde cumplió con sus compromisos, alcanzando 94 días de media. 

Recoge el documento un recordatorio de los períodos de pago establecidos por el propio Concello, que se estarían incumpliendo tras detectarse la existencia de facturas con un acta de conformidad asignada en el expediente electrónico que en su registro contable aún constan como en proceso de tramitación. Al corregir esta circunstancia, han entrado en el sistema una serie de facturas excluidas previamente, lo cual resulta en este incremento de tiempo.

El mismo informe refleja que se ha enviado un requerimiento a todos los servicios municipales que mantengan aún facturas sin tramitar con antigüedad superior a los 30 días, ya que este retraso medio de casi cuatro meses supondría estar incumpliendo la ley 15/2010, conocida como Ley de Morosidad, que establece en esos 30 días el plazo del pago de facturas en cualquier operación comercial.

Problemas económicos

La delicada situación de la economía municipal abre un nuevo frente después de conocerse que el pasado 31 de mayo, el alcalde ordenaba transferir 800.000 euros de distintos departamentos del consistorio para poder hacer frente a las nóminas de policías y bomberos. La caída parcial del orzamento de 2020, último aprobado por el gobierno municipal, obligaba a tomar esta medida, ya que fueron anuladas muchas partidas destinadas al capítulo de personal.

A este compromiso habría que sumar los pagos pendientes a las concesionarias. En estos momentos se encuentran ocho de ellas prestándose en precario, la más antigua desde 2015. Esta situación obligó a las concesionarias a recurrir a la justicia para poder actualizar los pagos a la inflación. Eso habría generado un “agujero” de hasta 30 millones de euros.

Te puede interesar