HEMEROTECA

Historia en 4 tiempos | Un día como hoy: "El concierto de clausura de la Sinfónica de Bratislava"

"Historia en 4 tiempos", la hemeroteca de La Región
photo_camera "Historia en 4 tiempos", la hemeroteca de La Región
Los sucesos más importantes acontecidos hace 25, 50, 75 y 100 años en la provincia de Ourense, en la hemeroteca de La Región. Consulta en "Historia en 4 tiempos" las noticias originales de lo que sucedió un día como hoy

Los principales hechos ocurridos tal día como hoy en Ourense, con la hemeroteca del periódico La Región. Consúltalos en "Historia en 4 tiempos".


La portada de 1974

El concierto de clausura de la Sinfónica de Bratislava

El Losada se queda pequeño.
El Losada se queda pequeño.

(2) El concierto número 25 del curso de la Sociedad Filarmónica Orensana no pudo ser más afortunado. Era el concierto de clausura del curso, y era el concierto de una de las mejores orquestas de Europa, como lo demostró en el Teatro Losada.

En el ya viejo Teatro Losada, que ha cubierto una larga y casi única etapa histórica en el mundo del espectáculo orensano hará pronto cerca de 50 años, hubo que ubicar la orquesta con notables dificultades, prolongando su escenario y adecuando su iluminación. No son precisamente las acústicas las mejores condiciones de la sala, pero Orense es una ciudad que se ha quedado sin salas de espectáculos en donde se puedan ofrecer conciertos y representaciones teatrales o de ballet.

 Orense es una ciudad que se nos está quedando mucho más pequeña de lo que parece, aunque ha surgido en ella la mentalidad cativa de las “aulas de cultura”, que son “salitas” para unas doscientas personas ante las que se puedan ofrecer conferencias demasiado “progress”, recitales y presidencias que, eso sí, es lo que se lleva mucho en la ciudad, aunque también cumplan su importante misión, claro. Pero un “auditorium”, una gran sala de conciertos, en suma, un gran teatro, no. Hay que dejar morir, sin posibilidad de rescate y ampliación, el Teatro Principal. En fin, que el martes, en Teatro Losada, con la Sinfónica de Bratislava, se ha demostrado que todo era pequeño, estrecho, encogido y hasta provinciano, en el sentido despectivo del término.

De la crónica de Montenegro (1974)

Un matrimonio de Parada en Düsseldorf

Argimiro Carreño Pérez (izq.) y 
Delmira Valdés Rodríguez (der.)
Argimiro Carreño Pérez (izq.) y Delmira Valdés Rodríguez (der.)

(1) Entrevistamos en su domicilio en Düsseldorf al matrimonio orensano compuesto por don Argimiro Carreño Pérez y doña Delmira Valdés Rodríguez.

-¿Cuándo habéis llegado a Alemania?

-En los primeros días de marzo de 1962. Ya han transcurrido muchos días desde entonces.

-¿Cuántos hijos tenéis y dónde?

-Tenemos tres hijos: los tres se hallan en España, internos en un colegio. Procuramos por este medio darles una buena preparación y hacerles personas de provecho para el día de mañana. Suelen venir casi todos los años a pasar unas semanas de vacaciones con nosotros.

-¿En qué trabajáis?

-Mi esposa tiene un taller de costura, y yo llevo siete años empleado en Correos, de chófer. El motivo principal de haber salido fue la difícil situación que atravesaba España en aquellas fechas. Una vez aquí lo pasamos mal, sobre todo el primer año. Dejábamos atrás un mundo distinto, una España bulliciosa y alegre, un clima incomparable, unos alimentos distintos. Estuvimos a punto de regresar a nuestro pueblo que es Parada del Sil. No regresamos por vergüenza de los comentarios de las gentes del pueblo y por los gastos ya efectuados. En un año nos aclimatamos y la vida ya no se hacía tan difícil. Por otra parte veíamos que podíamos enviar giros a casa.

-¿Cuándo regresaréis definitivamente a Orense?

-No tenemos pensado fecha ni año, pero siempre anhelamos regresar lo antes posible, quizás sea a finales de 1975.

-¿Recibís noticias a través de la prensa?

-Pues sí, hace varios años que recibimos puntualmente La Región, gracias a la Caja de Ahorros de Orense. La Región nos facilita muchas cosas. Considero este periódico como una carta familiar recibida desde España; nos informa de todo y siempre la leemos con atención.

De la entrevista de Manuel Remis (1974)

A vueltas por el Barbaña

(3) No cabe duda que cuando el olor alcanza desordenadas proporciones, llega incluso hasta las narices de los más afectados de catarrera nasal.

Digo esto a propósito de las manifestaciones de ciudadanos recogidas en su diario que, aún alejados del foco pestilente, acusan los “perfumes” de este malparado aprendiz de río, cuyo saneamiento tuvo sus inicios en tiempos de maricastaña, pero que, según se desprende, parece hallarse supeditado a una afortunada quiniela que le permita liberarse de su infortunio, que es el infortunio, sobre todo, de los moradores de sus márgenes.

Claro, hay tanto que sanear, que adecentar, que perfeccionar; que si Las Burgas, que si la fuente de la Alameda, que si los accesos al Polvorín, que si la invasión perruna de las rúas, que si los ruidos callejeros a altas horas de la noche, que si… Bueno, mejor no menearlo y dejarlo en puntos suspensivos.

De todas maneras, sí convengamos en que lo del Barbaña, que huele a mucho más que a cuerno quemado y que ya quedan pocas pinza para cogerlo, clama al cielo, y Dios me libre en el  momento que comiencen a apretar los calores, que entonces, siguiendo la trayectoria marcada por las crías del pez y del anfibio, la emigración podrá convertirse en masiva.

Hay mucho que sanear y depurar, no cabe duda, pero ciertos saneamientos y depuraciones no admiten demora, más que nada por aquello de que con la salud no se puede jugar. Otros juegos existen que, aunque carentes de legalidad, tienen cierto grado de tolerancia porque, ya se sabe que las circunstancias climatológicas -por llamarlas de alguna manera- obligan a tolerar.

La situación en que se encuentra el Barbaña (foco de infección por todos reconocido) es intolerable.

De la carta al director de O.R. (1974)


6 de junio de 1924 - Periódico multado por burlar la censura

  • La señorita orensana Lucita García González aprueba el ingreso en la Normal de Maestras de nuestra ciudad, recibiendo muchas felicitaciones su padre el propietario de H. de Sucesores de Teresa Prieto, don Pedro García.
  • El joven orensano don César Abellás Justo, hijo del maestro de la escuela graduada de Orense don José Abellás, termina brillantemente la Licenciatura de Medicina en la Universidad de Santiago.
  • La señorita Alicia Estévez, hija del teniente coronel del mismo apellido, aprueba brillantemente el primer año del Magisterio en la Normal de Maestras de Orense.
  • La señorita Lola Hermida González, hija de don Francisco H. Cachalvite, aprueba el ingreso en la Escuela Normal de Maestras de Orense.
  • El joven orensano don Paulino Lorenzo, hijo del vecino de Puentedeva don Marcial, termina brillantemente la carrera de Derecho en la Universidad de Valladolid.
  • El periódico madrileño Informaciones es multado con 100 pesetas por contravenir la censura.

6 de junio de 1949 - Triunfo de un abogado de Carballino

  • Los niños Luisa y Carlos Morais Díaz sacan brillantes notas en el Instituto de Enseñanza Media de Orense, recibiendo muchas felicitaciones su padre don Carlos Morais, administrador de Aguas de  Mondariz SA.
  • La niña Dolores Ulloa Añel, hija de don Eduardo Ulloa, alto empleado de Hacienda, y doña Marichu Añel, aprueba con excelente nota el Ingreso en el Instituto de Orense.
  • En Orense recibieron la Primera Comunión los niños Francisco y Carlitos Calviño Fernández, hijos del secretario de la Delegación de Trabajo don Francisco Calviño Ozores. También recibió la Primera Comunión el niño Manolito Martínez Rapela, hijo del teniente de Infantería don Manuel Martínez Sueiro y esposa doña Julia Rapela.
  • En Arcos (Carballino) recibió la Primera Comunión el simpático niño Jesusito Pérez Campos, nieto del encargado del Servicio Forestal de Carballino don Evaristo Pérez y de su esposa la maestra doña Remedios Sánchez.
  • El culto abogado carballinés don Aurelio Miras obtiene un resonante triunfo profesional en la Audiencia Territorial de La Coruña, recibiendo muchas felicitaciones junto a su esposa doña Esperanza Portugal Careaga.

 

6 de junio de 1974 - La empresa Forja de Barreiros Orense se consolida

  • Nacieron en Orense: José Ruibal Santos y César Fernández Naval.
  • Gonzalo Belay firma las fotos de los carteles del Festival del Miño y las Fiestas de Orense de este año, un detalle de la fuente de la Plaza del Hierro y una vista de la Plaza de la Magdalena, carteles que han sido impresos en los talleres de La Región y que serán difundidos por toda la provincia y enviados a numerosas ciudades de España, América y Europa, donde muchos emigrantes orensanos los coleccionan.
  • (1) Un matrimonio de Parada de Sil en Düsseldorff (Alemania Federal).
  • (2) La Orquesta Sinfónica de Bratislava triunfa en concierto ofrecido en el Teatro Losada, un local que ya no es suficiente para las necesidades culturales de Orense.
  • (3) A vueltas con el Barbaña.
  • La empresa Forjas de Barreiros Orense SA aprueba una ampliación de capital de 100 millones de pesetas para nueva maquinaria e instalaciones y contratación de más personal, y nombra nuevo Consejo de administración, que queda formado por: Valeriano Barreiros Rodríguez (presidente), Graciliano Barreiros Rodríguez, Celso Barreiros Rodríguez, Ignacio de Liniers y Pidal, Julián Merino Cuevas, Carlos de Borbón y Dos Sicilias, Luis Álvarez, José Nieto y Javier Perea. 

6 de junio de 1999 - “A Leiteira”  ya luce en la calle del Paseo

  • Se casaron en Ourense: Pedro Tejada Salgado y Ana González Lorenzo, Xavier Rodríguez González y Nuria San Bruno Piet, Óscar Rodríguez Rodríguez y Carmen Estévez González.

6 JUNIO 1999-Noticia 1

  • La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Ourense impulsa un tren metropolitano que conecte la ciudad y las localidades cercanas, un proyecto que Renfe considera “factible” al existir ya las vías necesarias, por lo que solo sería necesario construir 15 nuevos apeaderos e instalar doble vía en algunos tramos, creándose una red que abarcaría desde Carballino y Ribadavia hasta el Polígono de San Ciprián.
  • El Pabellón acoge un “Festival Solidario” para el proyecto de construcción de una maternidad en Bolivia por iniciativa del doctor orensano Manuel Garrido, con la colaboración de Concello y Diputación, actuando de forma desinteresada Arco da Vella, María do Ceo, Etiqueta Negra, Nerea y David Novoa y Alejandro Neira.

6 JUNIO 1999-Noticia 2

  • El Paseo de Ourense cuenta desde ayer con una nueva escultura, “A Leiteira”, una obra del escultor Ramón Conde costeada por el Concello de Ourense que rinde homenaje a las tradicionales “leiteiras” que vendían leche a domicilio en la ciudad.

Te puede interesar