BANCO DE ESPAÑA

La capacidad de financiación de España alcanza máximos

Sede del Banco de España, en Madrid. (Foto: Isabel Infantes)
photo_camera Sede del Banco de España, en Madrid. (Foto: Isabel Infantes)
El Banco de España lo achaca a la caída del déficit comercial, el turismo y el coste de la energía

La capacidad de financiación de la economía española como porcentaje del PIB alcanzó en el año 2023 su máximo histórico desde 1995, debido a la mejora del saldo comercial y a la evolución positiva de los servicios, con el turismo y otros servicios batiendo récords de ingresos.

Así se desprende del informe “La Balanza de Pagos y la Posición de Inversión Internacional de España en 2023”, publicado ayer por el Banco de España. De acuerdo con el estudio, la economía española registró en 2023 una capacidad de financiación del 3,7% del PIB, muy por encima de la registrada en 2022 (1,5%), y alcanzó su nivel máximo histórico en las series publicadas -desde datos referidos a 1995 en relación con el PIB-.

La principal contribución a dicha mejora, según el Banco de España, fue la reducción del déficit comercial y, en concreto, la corrección del déficit energético, tras un 2022 en el que la guerra de Ucrania condujo a un encarecimiento significativo de las importaciones energéticas. Los servicios tuvieron una aportación muy positiva, y se batió el récord de ingresos por turismo y también los ingresos de los servicios no turísticos alcanzaron máximos.

Por el contrario, la balanza de renta primaria empeoró su saldo, por el mayor crecimiento de los pagos que de los ingresos de las rentas de la inversión, sobre todo de las instituciones financieras monetarias, asociados a las subidas de los tipos de interés.

Gracias al mantenimiento de una capacidad de financiación cada vez más elevada, la Posición de Inversión Internacional deudora neta de España continuó corrigiéndose, reduciendo su ratio sobre el PIB hasta el 52,8% en 2023, el nivel más bajo desde 2004. Por su parte, la deuda externa bruta aumentó en términos nominales, si bien se redujo en términos de su ratio sobre el PIB hasta el 165,5% (desde el 172,8% de 2022), gracias al crecimiento del producto.

Te puede interesar