DESTACAN GONORREA Y SÍFILIS

Las enfermedades de contagio sexual crecen en Ourense, y más entre los jóvenes

Equipo de Medicina Preventiva del CHUO con su jefe, Ricardo Fernández, a la derecha.
photo_camera Equipo de Medicina Preventiva del CHUO con su jefe, Ricardo Fernández, a la derecha.
Las estadísticas y los profesionales sanitarios constatan el incremento en toda la provincia de Ourense de infecciones de transmisión sexual como la sífilis y la gonorrea, que vinculan con un déficit en la educación

La falta de educación sexual y el fácil acceso a la pornografía en comunión con las redes sociales constituyen la tormenta perfecta para el incremento de las Infecciones o Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), sobre todo entre los jóvenes de 15 a 20 años, tal como alertan los especialistas consultados.

El jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del CHUO, Ricardo Fernández, lo tiene claro: “Los cuatro profesionales médicos que tratamos estos casos notamos un gran incremento en la provincia, sobre todo de gonorrea y sífilis”. Los datos del Instituto Nacional de la Salud ya indicaban esta tendencia en los últimos años en el conjunto de Galicia: fue entre 2016 y 2022 cuando empezaron a notar un aumento sin precedentes, ya que la gonorrea se multiplicó por cinco al pasar de 140 afectados a 670, y la sífilis de 127 contagiados a 199. La progresión registrada durante esos años continúa en la actualidad, a tenor de las consultas realizadas en el área ourensana.

La psicóloga de salud de Cruz Roja Ourense, Sarai Molina, confirma el efecto de esta evidencia en los programas de ayuda y orientación que la entidad social vincula a estos casos. “En total, en todo el 2023 y en lo que llevamos de 2024 hemos proporcionado información y han participado en nuestro proyecto de prevención más de 200 usuarios. A todos ellos se les hace entrega de material preventivo como preservativos, lubricantes, y toallitas de látex”, especifica. Un programa que vuelve a reforzar su incidencia aprovechando el “Mes del Orgullo” bajo el lema “En Verano Me Cuido, Te Cuido” y que atiende de forma anónima a todo aquel que necesite ayuda.

“Hay que volver a incidir más en estos casos ofreciendo campañas en escuelas y familias; también a los adultos”

La psicóloga de Cruz Roja Ourense, Sarai Molina.
La psicóloga de Cruz Roja Ourense, Sarai Molina.

Los facultativos señalan que lo más básico para evitar estas enfermedades es el uso del preservativo. Fernández explica que, a pesar de que las edades con mayor incidencia de contagio están en los rangos de 25 a 34 años y de 34 a 45 años, “hay un gran aumento del índice de expansión de las ETS en adolescentes de 15 a 20 años”. La principal causa que baraja el especialista en Enfermedades Infecciosas es la falta de educación relacionada con la salud sexual en los colegios. “Hay que volver a incidir más en estos casos ofreciendo campañas en escuelas y familias; también a los adultos”, explica.

Una opinión con la que también está de acuerdo la psicóloga de la Cruz Roja que aborda estos temas en Ourense: “Ahora los más jóvenes no tienen referentes en redes sociales que den información sobre una práctica sexual y afectiva sana, eso por no hablar de que la pornografía y su fácil acceso no ayudan demasiado a este factor”, especifica. También Fernández recomienda visitar al médico y “realizar pruebas de transmisión a partir de una analítica o un PCR una vez que se han tenido prácticas de riesgo” para cortar de forma precoz la posible cadena de transmisión. “Detectar a tiempo estas enfermedades es muy importante para evitar problemas en el tiempo. Por ejemplo, la clamidia puede derivar en problemas de fertilidad o tener problemas con embarazos intrauterinos”, concreta.

Sin pudor

"Hay otras infecciones que pueden tener como causa las relaciones sexuales y estas son la hepatitis B y A; muy importante también es el virus del papiloma humano"

Otro método que indican desde el servicio de Enfermedades Infecciosas es el de ponerse vacunas. “Hay otras infecciones que pueden tener como causa las relaciones sexuales y estas son la hepatitis B y A; muy importante también es el virus del papiloma humano. Antes se vacunaba solo a chicas jóvenes, pero ahora se ha extendido a toda la población y tanto hombres como mujeres de todas las edades pueden solicitar la vacuna: esto es muy importante saberlo”, comunica el especialista. Para ello recomienda consultar al médico de cabecera, sobre todo en el caso de las personas que tengan “una vida sexual activa”.

Tanto el equipo de Enfermedades Infecciosas como el servicio de salud de Cruz Roja reconocen que, ante las transmisiones sexuales o la duda de contraerlas, hay “muchas personas a las que les da pudor ir al médico o preguntar”. Para esto, Cruz Roja tiene programas de orientación y consultas gratuitas y anónimas. En el caso de la sanidad pública, Fernández, indica que “no hay que sentir culpa; a todo el mundo le pude pasar y, con los avances de hoy en día, es posible una curación”.

Te puede interesar